lunes, 24 de mayo de 2010

martes, 11 de mayo de 2010

LICENCIATURA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION APLICADA A LA EDUCACION

USAL

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Ciencia a la mente y virtud al corazón

PROGRAMA DE ARANCELES PREFERENCIALES

Ciclo de Licenciatura en
Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación
PLAN DE ESTUDIOS
- Comunicación visual.
- Filosofía de la ciencia.
- Selección, empleo y evaluación de material educativo en el marco de las TICs.
- Metodología de la investigación.
- Internet y Educación.
- Aplicaciones TICs I.
- Aplicaciones TICs II.
- Medios de Comunicación y Educación.
- La educación a través de las TICs.
- Un análisis desde la comunicación.
- Diseño y producción de programas educativos TICs.
- Aprendizaje y cognición en el marco de las TICs.
- Impacto socio-político de las TICs.
- Diseño y producción de proyectos de elearning.
- Aspectos económicos de proyectos TICs para educación. Políticas públicas.
- Pensamiento social contemporáneo.
- Diseño del PROYECTO FINAL para cada especialidad.
- Educación y política.
- Filosofía.
- Sociología.
- Teoría curricular.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
San Juan 783 – Corrientes (Lunes a Jueves de 17:30 a 21:00 hs)
Correo electrónico: licenciatura_tecnologia@hotmail.com
Teléfono celular: (03783) 15 34 28 56CONDICIONES DE INGRESO
• Esta carrera está dirigida a todos los docentes de nivel primario, secundario o terciario, que acrediten título terciario.
DURACIÓN DE LA CARRERA
Dos años y medio. Clases cada 15 días.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Se deberá presentar la siguiente documentación:
• Solicitud de inscripción.
• Fotocopias de la 1° y 2° hoja del D.N.I.
• 4 fotos 4x4.
• Fotocopia del título secundario legalizado.
• Fotocopia del título terciario legalizado.
TITULO
LICENCIADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN

domingo, 9 de mayo de 2010

NO SE OLVIDEN!!

A LOS RESIDENTES QUE TODAVIA NO TIENEN CURSOS ASIGNADOS, NO SE OLVIDEN DE IR A LA ESCUELA COMERCIAL "DR.A.ILLIA" EL DIA 14 DE MAYO DEL CTE.AÑO A LAS 13.30 HS. Y COMUNICARSE CON LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES PROF.TERESA CANTEROS, PARA QUE LES DÉ LOS NOMBRE DE PROF.,CURSO Y EL HORARIO RESPECTIVO DONDE VAN A OBSERVAR Y HACER SUS RESIDENCIAS.
TENER EN CUENTA AL LUGAR DONDE VAN, ANUNCIARSE PRIMERO EN LA SECRETARIA DEL ESTABLECIMIENTO.

sábado, 8 de mayo de 2010

CURSO INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

ASOCIACION ARGENTINA DE
SEXOLOGÍA Y EDUCACION SEXUAL FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
QUÍMICAS Y NATURALES (U.NA.M)
ASOCIACIÓN DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA ARGENTINA



ASOCIACIÓN DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA ARGENTINA

Curso: INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


ORGANIZA: ADBiA filial Nº 9- CORRIENTES

AUSPICIADO POR: - Fac. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales- Universidad Nacional de Misiones (esta Unidad Académica emite los certificados de aprobación)



OBJETIVO GENERAL

Ø Actualizar aspectos conceptuales y didácticos de Educación Sexual Integral a docentes de todos los niveles educativos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø Promover un espacio de reflexión y elaboración de contenidos relacionados con la Educación Sexual Integral

Ø Proponer la elaboración de recursos y estrategias innovadoras relacionadas con la Educación Sexual Integral.

Ø Implementar la metodología del aula taller reconociendo sus potencialidades como recurso pedagógico en la educación formal.

Ø Analizar en los productos comunicacionales el discurso vinculado a la sexualidad.



CONTENIDOS

MODULO I: La Sexualidad y la Educación para las Sexualidades

1. Conceptos de Sexualidad Humana y Educación para las Sexualidades.
La construcción de sujetos sociales sexuados. La conformación de la identidad; incidencia del contexto sociocultural.
2. La perspectiva de género en el análisis de la sexualidad y la reproducción. Los determinantes biológicos (sexo, genitalidad) y otras dimensiones intervinientes; jurídicas, psicológicas, culturales, sociales.
3. Cuerpo físico, cuerpo simbólico y nivel psicoafectivo. La sexualidad como placer, su relación con la reproducción. El cuerpo como soporte integrado. Variantes de la conducta sexual.

MODULO II: La sexualidad, sus dimensiones biológica y sociocultural

1. Anatomía y fisiología de la sexualidad. Etapas del desarrollo psicosexual: desde el nacimiento hasta la vejez. Los adolescentes: cambios psicofísicos y cambios socioculturales. Iniciación sexual. Maduración sexo genital
2. Reproducción humana. El ciclo menstrual. Fecundación. Embarazo: cambios físicos y cambios socioculturales. Parto. Esterilidad y fertilidad
3. Concepción y anticoncepción. Métodos anticonceptivos: Ventajas y desventajas.
4. Situaciones de riesgos en el ejercicio de la sexualidad:. ETS y SIDA. Embarazo adolescente y los proyectos de vida. Aborto


MODULO III Didáctica de la Educación Sexual Integral

1. La ley de Educación Sexual Integral. Características del abordaje interdisciplinario e integral. Selección, organización y secuenciación de contenidos de acuerdo a los niveles educativos y a las áreas disciplinares.
2. Estrategias metodológicas para el abordaje de la sexualidad. Enfoques y abordajes en la educación sexual. El taller vivencial y los recursos didácticos de la Educación sexual. Proyectos de intervención. Pautas para el diagnóstico y la elaboración.
3. Aspectos éticos de la enseñanza en sexualidad humana. Abordajes sexológicos y sexosóficos.


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Instancia presencial con la planificación de cinco talleres de 6 horas cada uno para el desarrollo de contenidos y estrategias metodológicas.

Instancia semipresencial con desarrollo de material de lectura y guías de resolución en formato CD. Este material contará con información teórica, ejercicios de auto evaluación y bibliografía obligatorios. Siendo requisito para la aprobación del curso la resolución y aprobación de las actividades.

Tutorías virtuales o participación en el foro de discusión y bibliografía complementaria para la profundización de determinados temas.


SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

1. Asistencia a los encuentros: 80%
2. Aprobación de las actividades no presenciales de evaluación y autoevaluación de los distintos módulos.
3. Presentación del trabajo de final con las siguientes alternativas:
a) Investigación diagnostica sobre temas de interés de la institución donde desarrollan y/ó desarrollaran actividades de ESI.
b) Elaboración de un taller y/o clase sobre algún tema de ESI y desarrollo del mismo.

CARGA HORARIA: 120 horas



DICTANTES
- Docentes de la Fac. de Ciencias Exactas y Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones

Prof. Patricia Morawicki
Prof. Ana Pedrini
Prof. Tobías Berger
Prof. Lorena Estatuet

- Especialista invitado y Coordinador AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación): Mgter. Rodolfo Ramos

- Asesor Académico (AASES) Lic. Luis Maria Aller Atucha


LUGAR DE REALIZACIÓN: Fac. Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste
(Campus Av. Libertad 5400, Corrientes)

DESTINADO A: Docentes de todos los niveles educativos y estudiantes del último año de las carreras de profesorado.

NÚMERO DE ASISTENTES: Máximo 50
Mínimo: 40
Del total, el 50% para socios de ADBiA.

NÚMERO DE ENCUENTROS: 3 (días viernes de 15-20 y sábado de 8-13) de 10 horas presenciales por módulo y 1 encuentro de evaluación.
Entre cada encuentro hay material de lectura y actividades a resolver

FECHA DE INICIO: 2 de julio de 2010.

ARANCEL
Inscripción $30. Curso: 3 cuotas de $90 que serán abonadas antes de cada módulo.
Socio de Adbia: descuento del 30 % sobre el total del arancel, descontado en la última cuota del curso.

INSCRIPCIONES hasta el día viernes 25 de junio de 2010

Personalmente: Dpto de Biología (Laboratorios 4 y 26 Campus Av. Libertad 5400 (Corrientes). Lunes a Viernes: 9 a 16 hs.

Por correo electrónico: enviando la ficha de inscripción a jm_coronel@yahoo.com, mtsandraob@hotmail.com o ahernando@infovia.com.ar



Se halla en trámite el auspicio de la Fac. Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Universidad Nacional del Nordeste

viernes, 7 de mayo de 2010

BIENVENIDOS A ESTA NUEVA ETAPA

A TODOS LOS ALUMNOS QUE COMIENZAN A TRANSITAR ESTA NUEVA ETAPA DE SU FORMACIÓN DOCENTE LES DESEAMOS TODO EL EXITO, SEGURAMENTE NO SERÁ FÁCIL, PERO TODO PODEMOS CONSEGUIR CON ESFUERZO, VOLUNTAD Y SOBRE TODO MUCHO ESTUDIO.ADELANTE!!!.