miércoles, 29 de junio de 2011
INVITACION "CAFÉ PROBLEMÁTICA- INVESTIGACIÓN"
ESTAN INVITADOS TODOS LOS QUE DESEAN PARTICIPAR DE ESTAS TEMÁTICAS.MUCHAS GRACIAS TUTORA INSTITUCIONAL RAMIREZ MARIA ISABEL.
lunes, 13 de junio de 2011
CURSO EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Curso: INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ORGANIZA: ADBiA filial Nº 9- Corrientes- Chaco
AUSPICIADO POR: - Fac. Ciencias Exactas, Químicas y Naturales- Universidad Nacional de Misiones (esta Unidad Académica emite los certificados de aprobación)
CARGA HORARIA: 120 horas
DICTANTES
- Docentes de la Fac. de Ciencias Exactas y Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones
Prof. Patricia Morawicki
Prof. Ana Pedrini
- Especialista invitado y Coordinador AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación): Mgter. Rodolfo Ramos
LUGAR DE REALIZACIÓN:
Departamento de Biología (2º PisoFac. Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste
Campus Av. Libertad 5400 (Corrientes)
DESTINADO A: Docentes de todas las áreas y los niveles educativos y estudiantes del último año de las carreras de profesorado.
NÚMERO DE ASISTENTES: Máximo 50
Mínimo: 40
NÚMERO DE ENCUENTROS: 3 de 10 horas presenciales por módulo y 1 encuentro de evaluación.
Entre cada encuentro hay material de lectura y actividades a resolver
FECHA DE INICIO: 5 de agosto de 2011.
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS (Módulos)
- 1º encuentro: 5 y 6 de agosto
- 2º encuentro: 26 y 27 de agosto.
- 3º encuentro: 9 y 10 de septiembre
Evaluación: 14 y 15 de octubre
HORARIO: días viernes de 15 a 20 y días sábados de 8 a 13.
ARANCEL
No socios de ADBIA: 2 cuotas de $ 300 (50 % al inicio- 50 % al tercer módulo)
Socios de ADBIA: $ 500 en 3 cuotas (pago total al tercer módulo)
OBJETIVO GENERAL
Ø Actualizar aspectos conceptuales y didácticos de Educación Sexual Integral a docentes de todos los niveles educativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Promover un espacio de reflexión y elaboración de contenidos relacionados con la Educación Sexual Integral
Ø Proponer la elaboración de recursos y estrategias innovadoras relacionadas con la Educación Sexual Integral.
Ø Implementar la metodología del aula taller reconociendo sus potencialidades como recurso pedagógico en la educación formal.
Ø Analizar en los productos comunicacionales el discurso vinculado a la sexualidad.
CONTENIDOS
MODULO I: La Sexualidad y la Educación para las Sexualidades
1. Conceptos de Sexualidad Humana y Educación para las Sexualidades.
La construcción de sujetos sociales sexuados. La conformación de la identidad; incidencia del contexto sociocultural.
2. La perspectiva de género en el análisis de la sexualidad y la reproducción. Los determinantes biológicos (sexo, genitalidad) y otras dimensiones intervinientes; jurídicas, psicológicas, culturales, sociales.
3. Cuerpo físico, cuerpo simbólico y nivel psicoafectivo. La sexualidad como placer, su relación con la reproducción. El cuerpo como soporte integrado. Variantes de la conducta sexual.
MODULO II: La sexualidad, sus dimensiones biológica y sociocultural
1. Anatomía y fisiología de la sexualidad. Etapas del desarrollo psicosexual: desde el nacimiento hasta la vejez. Los adolescentes: cambios psicofísicos y cambios socioculturales. Iniciación sexual. Maduración sexo genital
2. Reproducción humana. El ciclo menstrual. Fecundación. Embarazo: cambios físicos y cambios socioculturales. Parto. Esterilidad y fertilidad
3. Concepción y anticoncepción. Métodos anticonceptivos: Ventajas y desventajas.
4. Situaciones de riesgos en el ejercicio de la sexualidad:. ETS y SIDA. Embarazo adolescente y los proyectos de vida. Aborto
MODULO III Didáctica de la Educación Sexual Integral
1. La ley de Educación Sexual Integral. Características del abordaje interdisciplinario e integral. Selección, organización y secuenciación de contenidos de acuerdo a los niveles educativos y a las áreas disciplinares.
2. Estrategias metodológicas para el abordaje de la sexualidad. Enfoques y abordajes en la educación sexual. El taller vivencial y los recursos didácticos de la Educación sexual. Proyectos de intervención. Pautas para el diagnóstico y la elaboración.
3. Aspectos éticos de la enseñanza en sexualidad humana. Abordajes sexológicos y sexosóficos.
Bibliografía:
ALLER ATUCHA, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana, una aproximación ideológica y metodológica. Editorial Galerna.
ALLER ATUCHA, L. M. y RUIZ SCHIAVO, M. (1994). Sexualmente Irreverentes. Madrid: Alianza.
KORNBLIT, A. y MENDES DIZ, A. M. (2000). La Salud y la Enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Buenos. Aires: Aique.
GARCÍA, D. (2003). El grupo. Métodos y técnicas participativas. Buenos Aires: Espacio.
GIRALDO NEREIDA, O. (2002) Nuestra Sexualidad Bogotá: Digiprint.
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2005) La Educación Sexual. Capítulo 2: 47 - 82. Madrid: Biblioteca Nueva.
LÓPEZ, F. y FUENTES, A. (1993) Para comprender la sexualidad. Navarra: Verbo Divino.
MORGADE, G. (2001)¿Existe el cuerpo... (sin el género)? Apunte sobre pedagogía de la sexualidad. Ensayos y Experiencias. Nº 38 Bs. As.: Ediciones Novedades Educativo
NIETO, J. A. (comp.) (2003). Antropología de la sexualidad y diversidad Cultural. Madrid: Talasa Ediciones
RAMOS, R. y BÁRBARA I. (2000) "El Taller como medio adecuado para generar un espacio alternativo en la escuela donde poder hablar de lo que no se habla". Congreso Latinoamericano de Salud Sexual y Reproductiva. III Foro Nacional de Procreación responsable. Bs. As.
RAMOS, R. (2007). Tesis de maestría en Salud Mental "Representaciones sociales de docentes de una escuela media acerca de la sexualidad y de la educación sexual. estudio de caso" Cáp. capitulo III Representaciones sociales de la sexualidad (pág.36-42) y capitulo V: Representaciones sociales acerca de la educación sexual (Pág.93 al 102)
SANJURJO, L y RODRÍGUEZ, X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Rosario: Homo sapiens.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
- Instancia presencial con la planificación de cinco talleres de 6 horas cada uno para el desarrollo de contenidos y estrategias metodológicas.
- Instancia semipresencial con desarrollo de material de lectura y guías de resolución en formato CD. Este material contará con información teórica, ejercicios de auto evaluación y bibliografía obligatorios. Siendo requisito para la aprobación del curso la resolución y aprobación de las actividades.
- Tutorías virtuales o participación en el foro de discusión y bibliografía complementaria para la profundización de determinados temas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
1. Asistencia a los encuentros: 80%
2. Aprobación de las actividades no presenciales de evaluación y autoevaluación de los distintos módulos.
3. Presentación del trabajo de final con las siguientes alternativas:
a) Investigación diagnostica sobre temas de interés de la institución donde desarrollan y/ó desarrollaran actividades de ESI.
b) Elaboración de un taller y/o clase sobre algún tema de ESI y desarrollo del mismo.
CARGA HORARIA: 120 horas
DICTANTES
- Docentes de la Fac. de Ciencias Exactas y Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones
Prof. Patricia Morawicki
Prof. Ana Pedrini
- Especialista invitado y Coordinador AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación): Mgter. Rodolfo Ramos
LUGAR DE REALIZACIÓN:
Departamento de Biología (2º PisoFac. Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste
Campus Av. Libertad 5400 (Corrientes)
DESTINADO A: Docentes de todas las áreas y los niveles educativos y estudiantes del último año de las carreras de profesorado.
NÚMERO DE ASISTENTES: Máximo 50
Mínimo: 40
NÚMERO DE ENCUENTROS: 3 de 10 horas presenciales por módulo y 1 encuentro de evaluación.
Entre cada encuentro hay material de lectura y actividades a resolver
FECHA DE INICIO: 5 de agosto de 2011.
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS (Módulos)
- 1º encuentro: 5 y 6 de agosto
- 2º encuentro: 26 y 27 de agosto.
- 3º encuentro: 9 y 10 de septiembre
Evaluación: 14 y 15 de octubre
HORARIO: días viernes de 15 a 20 y días sábados de 8 a 13.
ARANCEL
No socios de ADBIA: 2 cuotas de $ 300 (50 % al inicio- 50 % al tercer módulo)
Socios de ADBIA: $ 500 en 3 cuotas (pago total al tercer módulo)
miércoles, 8 de junio de 2011
CONCURSO NOSÓTROS Y PARTICIPACION
-Proyecto: "Igualdad para la Conciencia Pedagógica" con formato de micro radial. Profesorado en Ciencia Politica. Cátedra: Estado y Ciudadania 1"B":Prof.Referente Dra.Lagues Graciela.
Viajarán los suiguientes alumnos:
Paredes, Julio Eduardo
Solis Edgardo Daniel
SUPLENTES
Soto, Sabrina Belén
Vidal Colcombet Adriana María Celeste
Proyecto "IgUaldad es sinónimo de Progreso y oportunidad" con formato de Cine-Video.
Profesorado de Economía. Cátedra Residencia 4to año. Prof.Referente: Ramirez Maria Isabel. Prof.Pavón Daniel
TITULARES:
-BALDOVINO, GUSTAVO ARIEL
-RIQUELME, PABLO MIGUEL ALEJANDRO
SUPLENTES:
-ROMERO, PATRICIA
-VILLALBA, JORGE
A TODOS ELLOS MUCHA SUERTE Y A PREPARARSE PARA LA INSTANCIA PROVINCIAL. Y A TODOS LOS PROFESORES QUE DESEEN REALIZAR APORTES PUEDEN HACERLO.DESDE YA MUCHAS GRACIAS. COORDINADORA INSTITUCIONAL RAMIREZ MARIA ISABEL