lunes, 24 de junio de 2013

Primer Congreso de Educación Superior





 Congreso 2013




Contactos:
congreseducasup@gmail.com
Formatos de Presentación




Nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo? o equivalentemente “Pensarnos y  Pensar  la Formación”, en el marco de una variedad de formación en los Instituto  el futuro congresista puede visualizar la multiplicidad de disciplinas y áreas del conocimiento concurrentes a la posibilidad de contestar la pregunta, esperamos su propuesta, entre todos debemos cuestionarnos y finalmente dar cuenta de  nuestra identidad. Lo que podemos hacer, lo que intentamos hacer y lo que no podemos hacer. Participe y ayúdenos a pensarnos. El trabajo que todos realizamos en nuestras instituciones nos nutre de las experiencias de años anteriores proponiendo re-mirarnos a nosotros mismos y a las practicas formativas en sus sentidos actuales,  pretendiendo abrir zonas de pensamiento, acerca de los escenarios cambiantes, turbulentos e inciertos, en los que se produce la experiencia de formación y de ser formados en la provincia de Corrientes.
Estas cuestiones nos remiten también al gobierno en  las Instituciones de Educación Superior y su posterior inclusión en los marcos legales nacionales y provinciales.
Del mismo modo nos planteamos nosotros uno de los protagonistas de  los Institutos Superiores, ratificamos la apuesta a fortalecer las experiencias formativas de los alumnos y docentes en tanto sujetos protagónicos, no solo en los ámbitos escolares, sino especialmente como participes activos en escenarios sociales y comunitarios, de modo tal que puedan disponer conocimientos y saberes, poniéndolos en dialogo en situaciones de aprendizajes reales.
Las frecuentes convocatorias a encuentros, jornadas, espacios de capacitación tanto del INFD y del INET como desde la jurisdicción, pusieron de relieve la necesidad de reflexionar  acerca del  posicionamiento de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica en la jurisdicción provincial. Se entiende desde allí y se sostiene en la actualidad, que esos planteos y debates, amenizados en diferentes reuniones con anécdotas y relatos de la cotidianeidad institucional deben tener un espacio de reflexión teórica y deben estar sostenidos con experiencias en tanto objetos de trabajo pedagógico.
Por otra parte, los avances producidos y el reconocimiento de espacios genuinos de interlocución y consenso en la gestión de conducción en todos sus niveles, la implementación de diseños curriculares con enfoques y concepciones renovadoras, provocadores de nuevas prácticas pedagógicas y relaciones con la comunidad, la instalación paulatina de un régimen académico que propone condiciones de ingreso, permanencia y acreditación, el trabajo en redes, entre otros, hacen que el Primer Congreso de Educación Superior resulte la oportunidad para que se congregue el colectivo docente y estudiantil y se expongan las experiencias, logros y proyectos en todos los campos, que fortalecen la concepción de un sistema integral de formación docente y técnica distribuido generosamente e instalado firmemente en el territorio provincial, en estrecha relación con las organizaciones educativas y con las de la producción y el servicio, locales y regionales, y en permanente diálogo con los ámbitos académicos de producción y distribución de conocimiento.
Objetivo General
    • Crear  un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
Objetivos Específicos
  • Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
  • Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
  • Aportar a la asunción de compromisos  personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.
Destinatarios
  • Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo
  • Estudiantes de Carreras de Nivel Superior 
  • Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
Ejes Temáticos:
  • Las practicas como eje articulador de la Formación 
  • Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización
  • Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones
  • Inclusión y  Formación. Controversias y Apuestas  Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
  • Formación  y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿ In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
Actividades del Evento
En las realidades y perspectivas de la Formación se desarrollarán Conferencias, Paneles, y Debates a cargo de especialistas de renombre; siendo estos espacios lugares donde se tiende a generar conocimientos respectivos a los diversos ejes temáticos que se proponen para el evento. También se enriquecerá esta actividad con la presentación de trabajos de investigación y trabajos de experiencias, disciplinaria o didáctica, o el estado de reflexión teórica de disciplinas o áreas procurando dar a conocer avances y producciones, aportes de nuevas categorías de análisis de procesos educativos, prácticas e innovaciones.
Paralelamente se desarrollarán actividades que permitan hacer explícitas las sensaciones y experiencias vividas, que se materializarán  en talleres de relatos,  de expresión artística a través  de póster, entre otros.
Las comunicaciones deberán presentarse de manera esquemática, para su socialización y discusión. Estas podrán referirse al relato y muestra de experiencias áulicas, extra áulicas, proyectos y experiencias pedagógicas e institucionales. Se realizarán talleres simultáneos cuyo propósito es el intercambio y discusión de problemáticas  relacionadas con los ejes temáticos propuestos
Trabajos Completos
Los Trabajos Completos hasta el 05/07/3013. Deberán cumplir con las siguientes especificaciones Resumen: Extensión máxima: 200 palabras. Formato: Hoja Tamaño A4; Texto: Arial 11 -Trabajos Completos: Extensión máxima: 5 páginas. Formato: hoja tamaño A4, márgenes izquierdo 2,5 derecho 2, interlineado 1.5, letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las notas al pie de página, y la bibliografía al final del texto).









POSTER
Consiste en la presentación resumida de la ponencia en un cartel que cada ponente coloca antes del comienzo de la sesión en la sala que corresponda, junto al que permanece todo el tiempo de la sesión, para garantizar una eficaz interacción con los participantes. Es un diálogo entre texto e ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.). Estas últimas deben ser funcionales al texto, añadiendo información importante al contenido del póster. Las dimensiones generalmente alcanzan 1 metro por 60 centímetros. Se puede disponer también de copias reducidas en formato económico para los interesados que surjan en el Congreso. El texto debe ser claro y breve con títulos relevantes.
CONFERENCIA CENTRAL
PANEL

Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto.  
PONENCIAS
La Ponencia es una exposición de varias personas, no es un método en si mismo, recurre dinámicamente a otros métodos durante su desarrollo. Cada persona en su turno de exposición, puede usar métodos que considere adecuados. La presentación de ponencias referidas a resultados de investigaciones, experiencias, ensayos, etc. se realiza en mesas de trabajo y consiste en la presentación oral de …..minutos por ponente, con un espacio final en cada sesión dedicado al debate. El propósito de cada presentación es concentrarse en una nueva práctica, idea o proyecto específico interesante por su novedad, por las experiencias y resultados, el cual pueda ser aplicable en otros escenarios. El éxito depende de que la comunicación sea concisa y clara. (Se podrá sugerir la presentación del trabajo a través de un POSTER cuando sus características lo permitan. 
 
TERTULIA
(también llamada charla de café o ronda de mate): consiste en la reunión de personas en torno de un tema de interés común, en la que se intercambian ideas de manera informal, se expresan opiniones y se generan propuestas. El grupo nombra el coordinador y el secretario que realiza el registro. La participación es libre.
Twitter
Hashtag en Twitter #DGES2013
DOC           DOC
Instructivos para inscripción y envio de Experiencias Pedagógicas

Postítulo

PostítuloPostítulo
Inscripción del 1 al 15 de Julio de 2013
El cronograma de cursado 2013 está disponible en
 http://postitulo.educacion.gov.ar/cronograma
Postítulo
Del 1 al 15 de Julio se abre la  última inscripción a la Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.
Destinatarios: Pueden acceder a la especialización quienes se desempeñan en instituciones educativas argentinas de nivel Secundario, en escuelas de la modalidad de Educación Especial, y en Institutos de Formación Docente de las carreras de Educación Secundaria y Especial: profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores, bibliotecarios u otros actores con funciones docentes que estén en ejercicio en dicho nivel y/o modalidad, de todas las jurisdicciones. También pueden participar aquellos que estén inscriptos para desempeñar funciones docentes en los niveles y modalidad mencionados, aunque todavía no tengan cargos asignados.
La inscripción se formaliza una vez cumplimentadas 3 instancias:
  • Completar el formulario de pre-inscripción que estará disponible en este sitio web a partir del 1ero de julio.
  • Cursar y aprobar el Módulo Introductorio.
  • Presentar la documentación respaldatoria en el Instituto de Formación Sede que le será asignado.
Consultas: postitulo@me.gov.ar / 0800 222 0710 (de Lu a Vi de 8 a 20 hs.)

miércoles, 5 de junio de 2013

1Congreso Provincial de la Educación Superior



Congreso 2013 

 Inscribirse acá

https://docs.google.com/forms/d/1QCaX2JnX2HQMTu6P-CsreA1zcWwyOyHRwzXEozDIzWA/viewform

 


La convocatoria tuvo como objetivo analizar e intercambiar opiniones sobre la marcha de  organización del 1er. Congreso de Educación Superior, que se llevará a cabo en el mes de agosto próximo, con los siguientes objetivos:
  • Objetivo General
  •  Crear  un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
  • Objetivos Específicos
  • Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
  • Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
  • Aportar a la asunción de compromisos  personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.
Capacitación
El mismo tiene como Destinatarios:
  • Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo.
  • Estudiantes de Carreras de Nivel Superior.
  • Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
Con los siguientes Ejes Temáticos y formatos de presentación de trabajos:
  • Las practicas como eje articulador de la Formación.
  • Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización.
  • Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones.
  • Inclusión  y  Formación. Controversias y Apuestas.  Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
  • Formación  y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
  • Formatos de Presentación: Poster, Conferencias, Paneles, Ponencias, Tertulia.
Luego del saludo de bienvenida formulado por la Directora, quien se presentó acompañada por la Supervisora, Prof. Laura Veloso, en la segunda parte del encuentro, se trabajó el Proyecto Jurisdiccional:  “Alfabetización Inicial: Abordaje situado, rupturas y continuidades entre la Educación Inicial y la Educación Primaria”, proyecto que se llevará a cabo en articulación entre Direcciones de Superior y Primaria, con participación de profesores de los Institutos Superiores, Supervisores y Docentes de los Niveles Inicial y Primario, en el marco del Desarrollo Profesional como Acompañamiento situado en la Escuela.


Postítulo

PostítuloPostítulo

Próxima inscripción: Julio/2013

El cronograma de cursado 2013 está disponible en http://postitulo.educacion.gov.ar/cronograma
Postítulo