1 CONGRESO EN EDUCACION SUPERIOR
2 y 3 de Agosto - Hogar Escuela
Resolución de Aprobación y Auspicio del
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Nro. 1705/2013
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Nro. 1705/2013
Agenda
|
Disertantes
Lic. Alejandro Piscitelli
| |
Nacionalidad: Argentino
Es licenciado en
Filosofia (UBA). Master en Systems Science (Universidad de Lousiville.
Ky, USA) y Master en Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires).
Profesor Titular
de Proyecto #Humanidades Digitales (ex-Taller de Procesamiento de Datos,
Telemática e Informática. Carrera de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA).
Diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales. Docente de cursos de post-grado en la UBA, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San Andrés, y varias Universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Director de Conectarlab. Laboratorio de Innovacion del Programa Conectar Igualdad. Coeditor del diario electrónico Interlink Headline News desde 1995. Entre sus libros se cuentan (coord) Edupunk aplicado. Emprender para Aprender (Buenos Aires, Ariel, 2012); El Paréntesis de Gutenberg, (Buenos Aires, Santillana, 2011), 1@1. Derivas en la Educación Digital. (Buenos Aires, Santillana, 2010); (coord) El Proyecto Facebook y la Post-universidad. (Buenos AIres, Ariel, 2010); Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires, Santillana, 2009; Internet. Imprenta del siglo XXI. (Barcelona: Granica, 2005). Meta-cultura, El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. (Buenos Aires: La Crujia, 2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. (Buenos Aires: Paidos, 2002). La generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digital. (Buenos Aires, Granica, 2001), Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (Buenos Aires,Paidos, 1998), (Des)Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura. (Buenos Aires: Ediciones del Riel, 1997). Entre sus principales actividades profesionales previas se cuentan: Gerente General de educ.ar; Presidente de Edutic. Asociación de entidades de educación a distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Director de contenidos de competir.com. Director de contenidos de datosenlaweb.com, Diseño de proyectos en Grupo Clarín, Silicon Graphics, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CEPAL, etc. Fue: Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Subsecretario Académico de la Carrera de Sociología, UBA; Asesor de la Secretaría de la Función Pública, Presidencia de La Nación.
|
Dr. Roberto Rosler
| |
Nacionalidad: Argentino
Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor - UBA. Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de Paris (Francia). Médico neurocirujano del Servicio de Neurocirugía del Hospital Británico de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor de Filosofía e Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor Titular de Anatomofisiología I y II de la Carrera de Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. Docente Adscrito a la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Neurofisiología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Neuroanatomía de la Maestría en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Instituto de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Neurofisiología de la Maestría en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Educación Sexual Integral del Profesorado de nivel Inicial y Primario del Instituto Santa Ana y San Joaquín. Profesor de Biología humana y Neurofisiología del Profesorado de Ciencias de la Educación del Instituto Santa Ana y San Joaquín. Profesor Adjunto de Neurología y Neurocirugía I de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Director de la Diplomatura "Bases neurobiológicas de la didáctica" dictado en la Universidad Católica de Santiago del Estero sede Buenos Aires.
|
Prof. Pablo Bongiovanni
| |
Nacionalidad: Argentino
Profesor en Ciencias de la Educación, especializado en Tecnologías de la Información y Comunicación.
Actualmente doctorando en Educación en la Universidad Católica de Santa Fe.
Actividad profesional actual
Asesor Pedagógico en proyectos educativos de la mutual Jerárquicos Salud, desde 2010.
Secretario Académico. Facultad de Humanidades. Universidad Católica de Santa Fe, desde 2013. Profesor de la cátedra de Telemática y Nuevos Medios. Facultad de Humanidades. Universidad Católica de Santa Fe, Desde 2005. Profesor de la cátedra Taller III: Medios Digitales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Año 2013. Profesor de la cátedra Informática y Tecnologías Educativas. Carreras de Articulación, Licenciaturas en Gestión de la Educación Inicial y Primaria. Universidad de Concepción del Uruguay. Año 2013 Miembro del Comité CREA. IneveryCrea Argentina, desde 2012. Colaborador en el portal Educacontic.es, desde 2011. Colaborador en el Encuentro Educared, desde 2011
Antecedentes recientes en el ámbito profesional
Expositor:
Tecnologías que modifican nuestra forma de comprender el mundo. Realidad
Aumentada. TECNAP 2013 San Martín de los Andes, Neuquén. Junio de 2013.
Co-autor libro: Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales. CIAMTE 2012. Universida Autónoma de México. Primera Edición 2013. Co-autor El Modelo Ceibal. Nuevas Tendencias para el Aprendizaje. Plan Ceibal - ANEP. Montevideo, Uruguay, 2012. Expositor en Encuentro UBA TIC: Del aula expandida a una comunidad de práctica. Luz Pearson, Pablo Bongiovanni. Octubre de 2012. Expositor: Realidad Aumentada y Educación. Capacitación de Capacitadores para Administradores de Red. Dirección de Tecnología Educativa de Buenos Aires - Conectar Igualdad. Mar del Plata, 22 y 23 de mayo de 2012. Expositor: 49° Curso de Rectores CONSUDEC. Nuevas tecnologías, estrategias y recursos en la práctica docente, febrero de 2012. Coordinador Plataforma Educativa del Ministerio de Educación, Provincia de Santa Fe, Argentina, 2011-2012. Contenidista y tutor en proyectos de elearning para el portal Educ.ar, 2008 a 2012. Profesor de la Cátedra de Aplicaciones TICs II, Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Universidad del Salvador, 2011 - 2012. Profesor de la Cátedra Diseño y Producción de Proyectos de Elearning, Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Universidad del Salvador, 2011 - 2012. Capacitador: Seminario intensivo sobre Medios Sociales. Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe, enero 2012. Entrevistado en Revista Didactalia de Gnoss: Web Semántica y profesión docente. Noviembre de 2011. Expositor: II Jornadas de Tecnología Educativa, UTN Facultad Regional Buenos Aires: Qué aumenta la Realidad Aumentada en Educación. 23 de Noviembre de 2011 Capacitador: Curso: Exprime Twitter. RE/MAX Santa Fe. Agosto de 2011. Expositor invitado: Módulo: CIBERCULTURAS. Curso Adolescencias en Juego, organizado por El Andén de la Duermevela. Auspiciado por Fundación Bica. Santa Fe, Junio de 2011. Presentación: La Cultura vuelve a festejarse. Referente Jurisdiccional para el Nivel Superior. Programa Conectar Igualdad, provincia de Santa Fe, Argentina. 2011. Asesor Técnico Pedagógico: Proyecto E-Oportunidades,CILSA ONG por la inclusión. Año 2010. Co-director del Curso de Experto Universitario en Tecnologías de la Comunicación 2.0. Centro de Formación Investigación y Desarrollo de soluciones de e-learning de la la Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.2009 - 2010. Expositor: Jornadas de Tecnología Educativa en UTN Facultad Regional Buenos Aires 1 y 2 de diciembre de 2010: Expandir el aula: Las redes sociales más allá de las redes sociales. Entrevista: De la Red a la Comunidad. Revista Learning Review Latinoamérica. Ed. N°33. Año 2010. Profesor de la Cátedra de Informática y Tecnologías Educativas en la Universidad de Concepción del Uruguay. 2008 - 2010. Investigador: Instituto de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Universidad Católica de Santa Fe. 2008 - 2009. Profesor-Tutor en el posgrado en Entornos Virtuales de Virtual Educa OEI. 2008 a 2010. http://www.virtualeduca.org/ Programa Virtual Educa Iniciativa de Cooperación Iberoamericana en Materia de Educación, Formación e Innovación. Centro de Altos Estudios Universitarios OEI - Virtual Educa. Coordinador Académico en la creación de la Escuela Técnica de Vialidad Nacional N° 4. Santa Fe, Capital. 2007 a 2009. Capacitador en proyectos de Formación Docente, para el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 2005 a 2008. Profesor de las Cátedras de Tecnología Educativa e Informática Aplicada a la Educación en la UCSF. 2003 a 2006.
|
Objetivo General del congreso:
- Crear un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
- Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
- Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
- Aportar a la asunción de compromisos personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.
- Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo
- Estudiantes de Carreras de Nivel Superior
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
- Las practicas como eje articulador de la Formación
- Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización
- Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones
- Inclusión y Formación. Controversias y Apuestas Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
- Formación y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
En las realidades y
perspectivas de la Formación se desarrollarán Conferencias, Paneles, y
Debates a cargo de especialistas de renombre; siendo estos espacios
lugares donde se tiende a generar conocimientos respectivos a los
diversos ejes temáticos que se proponen para el evento. También se
enriquecerá esta actividad con la presentación de trabajos de
investigación y trabajos de experiencias, disciplinaria o didáctica, o
el estado de reflexión teórica de disciplinas o áreas procurando dar a
conocer avances y producciones, aportes de nuevas categorías de análisis
de procesos educativos, prácticas e innovaciones.
Paralelamente se
desarrollarán actividades que permitan hacer explícitas las sensaciones y
experiencias vividas, que se materializarán en talleres de relatos,
de expresión artística a través de póster, entre otros.
Las comunicaciones
deberán presentarse de manera esquemática, para su socialización y
discusión. Estas podrán referirse al relato y muestra de experiencias
áulicas, extra áulicas, proyectos y experiencias pedagógicas e
institucionales. Se realizarán talleres simultáneos cuyo propósito es el
intercambio y discusión de problemáticas relacionadas con los ejes
temáticos propuestos
Trabajos Completos
Los Trabajos
Completos hasta el 05/07/3013. Deberán cumplir con las siguientes
especificaciones Resumen: Extensión máxima: 200 palabras. Formato: Hoja
Tamaño A4; Texto: Arial 11 -Trabajos Completos: Extensión máxima: 5
páginas. Formato: hoja tamaño A4, márgenes izquierdo 2,5 derecho 2,
interlineado 1.5, letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las
notas al pie de página, y la bibliografía al final del texto).
Contactos:congreseducasup@gmail.com
Declaración de Interés Legislativo


Hashtag en Twitter #DGES2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario