martes, 20 de agosto de 2013
Cursos virtuales
Hola como estàn.Les dejo el linck para entrar a los cursos del INFOD e inscribirse a un curso on line, son muy buenos y son gratuitos.
http://red.infd.edu.ar/formacion_destinatarios.php?tar=5
Seminario virtual
Para estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente
Seminario Virtual de ESI

Se informa que
durante los próximos meses se llevará adelante por segunda vez en el año
el Seminario Virtual de ESI para estudiantes de los Institutos de
Formación Docente, impulsado por el Ministerio de Educación de la
Nación, a través del Programa de Educación Sexual Integral dependiente
de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa, y el Instituto
Nacional de Formación Docente, área de Políticas Estudiantiles.
El Seminario se
enmarca en las acciones de articulación entre el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral (Ley Nacional 26.150) y el INFOD, y busca
brindar contenidos conceptuales y herramientas metodológicas que
permitan ampliar los saberes de los/as estudiantes de Institutos de
Formación Docentes del país y facilitar el proceso de planificación de
estrategias para abordar la ESI en el ámbito escolar.
Destinatarios/as: estudiantes de Institutos de Formación Docente de todo el país.
Duración: 8 semanas
Inicio: 28 de agosto del 2013Modalidad de cursado: virtualCierre de inscripción: Hasta agotar el cupo o bien hasta el 20/8Se otorga constancia de participación. Duración: 8 semanas
Contenidos:
- Marco normativo
- Enfoques de la educación sexual y la propuesta de ESI
- Puertas de Entrada de la ESI
- La ESI en los tres niveles educativos
- ESI, equidad de género y diversidad sexual
- Familias y escuelas
La inscripción podrá realizarse a través de la siguiente página:
jueves, 1 de agosto de 2013
1 CONGRESO EN EDUCACION SUPERIOR
2 y 3 de Agosto - Hogar Escuela
Resolución de Aprobación y Auspicio del
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Nro. 1705/2013
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes
Nro. 1705/2013
Agenda
|
Disertantes
Lic. Alejandro Piscitelli
| |
Nacionalidad: Argentino
Es licenciado en
Filosofia (UBA). Master en Systems Science (Universidad de Lousiville.
Ky, USA) y Master en Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires).
Profesor Titular
de Proyecto #Humanidades Digitales (ex-Taller de Procesamiento de Datos,
Telemática e Informática. Carrera de Ciencias de la Comunicación,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA).
Diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales. Docente de cursos de post-grado en la UBA, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San Andrés, y varias Universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Director de Conectarlab. Laboratorio de Innovacion del Programa Conectar Igualdad. Coeditor del diario electrónico Interlink Headline News desde 1995. Entre sus libros se cuentan (coord) Edupunk aplicado. Emprender para Aprender (Buenos Aires, Ariel, 2012); El Paréntesis de Gutenberg, (Buenos Aires, Santillana, 2011), 1@1. Derivas en la Educación Digital. (Buenos Aires, Santillana, 2010); (coord) El Proyecto Facebook y la Post-universidad. (Buenos AIres, Ariel, 2010); Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires, Santillana, 2009; Internet. Imprenta del siglo XXI. (Barcelona: Granica, 2005). Meta-cultura, El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. (Buenos Aires: La Crujia, 2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. (Buenos Aires: Paidos, 2002). La generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digital. (Buenos Aires, Granica, 2001), Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (Buenos Aires,Paidos, 1998), (Des)Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura. (Buenos Aires: Ediciones del Riel, 1997). Entre sus principales actividades profesionales previas se cuentan: Gerente General de educ.ar; Presidente de Edutic. Asociación de entidades de educación a distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Director de contenidos de competir.com. Director de contenidos de datosenlaweb.com, Diseño de proyectos en Grupo Clarín, Silicon Graphics, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CEPAL, etc. Fue: Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Subsecretario Académico de la Carrera de Sociología, UBA; Asesor de la Secretaría de la Función Pública, Presidencia de La Nación.
|
Dr. Roberto Rosler
| |
Nacionalidad: Argentino
Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor - UBA. Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de Paris (Francia). Médico neurocirujano del Servicio de Neurocirugía del Hospital Británico de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor de Filosofía e Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor Titular de Anatomofisiología I y II de la Carrera de Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana. Docente Adscrito a la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Neurofisiología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Neuroanatomía de la Maestría en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Instituto de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Neurofisiología de la Maestría en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Profesor de Educación Sexual Integral del Profesorado de nivel Inicial y Primario del Instituto Santa Ana y San Joaquín. Profesor de Biología humana y Neurofisiología del Profesorado de Ciencias de la Educación del Instituto Santa Ana y San Joaquín. Profesor Adjunto de Neurología y Neurocirugía I de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Director de la Diplomatura "Bases neurobiológicas de la didáctica" dictado en la Universidad Católica de Santiago del Estero sede Buenos Aires.
|
Prof. Pablo Bongiovanni
| |
Nacionalidad: Argentino
Profesor en Ciencias de la Educación, especializado en Tecnologías de la Información y Comunicación.
Actualmente doctorando en Educación en la Universidad Católica de Santa Fe.
Actividad profesional actual
Asesor Pedagógico en proyectos educativos de la mutual Jerárquicos Salud, desde 2010.
Secretario Académico. Facultad de Humanidades. Universidad Católica de Santa Fe, desde 2013. Profesor de la cátedra de Telemática y Nuevos Medios. Facultad de Humanidades. Universidad Católica de Santa Fe, Desde 2005. Profesor de la cátedra Taller III: Medios Digitales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Año 2013. Profesor de la cátedra Informática y Tecnologías Educativas. Carreras de Articulación, Licenciaturas en Gestión de la Educación Inicial y Primaria. Universidad de Concepción del Uruguay. Año 2013 Miembro del Comité CREA. IneveryCrea Argentina, desde 2012. Colaborador en el portal Educacontic.es, desde 2011. Colaborador en el Encuentro Educared, desde 2011
Antecedentes recientes en el ámbito profesional
Expositor:
Tecnologías que modifican nuestra forma de comprender el mundo. Realidad
Aumentada. TECNAP 2013 San Martín de los Andes, Neuquén. Junio de 2013.
Co-autor libro: Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales. CIAMTE 2012. Universida Autónoma de México. Primera Edición 2013. Co-autor El Modelo Ceibal. Nuevas Tendencias para el Aprendizaje. Plan Ceibal - ANEP. Montevideo, Uruguay, 2012. Expositor en Encuentro UBA TIC: Del aula expandida a una comunidad de práctica. Luz Pearson, Pablo Bongiovanni. Octubre de 2012. Expositor: Realidad Aumentada y Educación. Capacitación de Capacitadores para Administradores de Red. Dirección de Tecnología Educativa de Buenos Aires - Conectar Igualdad. Mar del Plata, 22 y 23 de mayo de 2012. Expositor: 49° Curso de Rectores CONSUDEC. Nuevas tecnologías, estrategias y recursos en la práctica docente, febrero de 2012. Coordinador Plataforma Educativa del Ministerio de Educación, Provincia de Santa Fe, Argentina, 2011-2012. Contenidista y tutor en proyectos de elearning para el portal Educ.ar, 2008 a 2012. Profesor de la Cátedra de Aplicaciones TICs II, Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Universidad del Salvador, 2011 - 2012. Profesor de la Cátedra Diseño y Producción de Proyectos de Elearning, Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Universidad del Salvador, 2011 - 2012. Capacitador: Seminario intensivo sobre Medios Sociales. Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe, enero 2012. Entrevistado en Revista Didactalia de Gnoss: Web Semántica y profesión docente. Noviembre de 2011. Expositor: II Jornadas de Tecnología Educativa, UTN Facultad Regional Buenos Aires: Qué aumenta la Realidad Aumentada en Educación. 23 de Noviembre de 2011 Capacitador: Curso: Exprime Twitter. RE/MAX Santa Fe. Agosto de 2011. Expositor invitado: Módulo: CIBERCULTURAS. Curso Adolescencias en Juego, organizado por El Andén de la Duermevela. Auspiciado por Fundación Bica. Santa Fe, Junio de 2011. Presentación: La Cultura vuelve a festejarse. Referente Jurisdiccional para el Nivel Superior. Programa Conectar Igualdad, provincia de Santa Fe, Argentina. 2011. Asesor Técnico Pedagógico: Proyecto E-Oportunidades,CILSA ONG por la inclusión. Año 2010. Co-director del Curso de Experto Universitario en Tecnologías de la Comunicación 2.0. Centro de Formación Investigación y Desarrollo de soluciones de e-learning de la la Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.2009 - 2010. Expositor: Jornadas de Tecnología Educativa en UTN Facultad Regional Buenos Aires 1 y 2 de diciembre de 2010: Expandir el aula: Las redes sociales más allá de las redes sociales. Entrevista: De la Red a la Comunidad. Revista Learning Review Latinoamérica. Ed. N°33. Año 2010. Profesor de la Cátedra de Informática y Tecnologías Educativas en la Universidad de Concepción del Uruguay. 2008 - 2010. Investigador: Instituto de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Universidad Católica de Santa Fe. 2008 - 2009. Profesor-Tutor en el posgrado en Entornos Virtuales de Virtual Educa OEI. 2008 a 2010. http://www.virtualeduca.org/ Programa Virtual Educa Iniciativa de Cooperación Iberoamericana en Materia de Educación, Formación e Innovación. Centro de Altos Estudios Universitarios OEI - Virtual Educa. Coordinador Académico en la creación de la Escuela Técnica de Vialidad Nacional N° 4. Santa Fe, Capital. 2007 a 2009. Capacitador en proyectos de Formación Docente, para el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 2005 a 2008. Profesor de las Cátedras de Tecnología Educativa e Informática Aplicada a la Educación en la UCSF. 2003 a 2006.
|
Objetivo General del congreso:
- Crear un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
- Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
- Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
- Aportar a la asunción de compromisos personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.
- Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo
- Estudiantes de Carreras de Nivel Superior
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
- Las practicas como eje articulador de la Formación
- Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización
- Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones
- Inclusión y Formación. Controversias y Apuestas Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
- Formación y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
En las realidades y
perspectivas de la Formación se desarrollarán Conferencias, Paneles, y
Debates a cargo de especialistas de renombre; siendo estos espacios
lugares donde se tiende a generar conocimientos respectivos a los
diversos ejes temáticos que se proponen para el evento. También se
enriquecerá esta actividad con la presentación de trabajos de
investigación y trabajos de experiencias, disciplinaria o didáctica, o
el estado de reflexión teórica de disciplinas o áreas procurando dar a
conocer avances y producciones, aportes de nuevas categorías de análisis
de procesos educativos, prácticas e innovaciones.
Paralelamente se
desarrollarán actividades que permitan hacer explícitas las sensaciones y
experiencias vividas, que se materializarán en talleres de relatos,
de expresión artística a través de póster, entre otros.
Las comunicaciones
deberán presentarse de manera esquemática, para su socialización y
discusión. Estas podrán referirse al relato y muestra de experiencias
áulicas, extra áulicas, proyectos y experiencias pedagógicas e
institucionales. Se realizarán talleres simultáneos cuyo propósito es el
intercambio y discusión de problemáticas relacionadas con los ejes
temáticos propuestos
Trabajos Completos
Los Trabajos
Completos hasta el 05/07/3013. Deberán cumplir con las siguientes
especificaciones Resumen: Extensión máxima: 200 palabras. Formato: Hoja
Tamaño A4; Texto: Arial 11 -Trabajos Completos: Extensión máxima: 5
páginas. Formato: hoja tamaño A4, márgenes izquierdo 2,5 derecho 2,
interlineado 1.5, letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las
notas al pie de página, y la bibliografía al final del texto).
Contactos:congreseducasup@gmail.com
Declaración de Interés Legislativo


Hashtag en Twitter #DGES2013
lunes, 24 de junio de 2013
Primer Congreso de Educación Superior

Contactos:
congreseducasup@gmail.com
Formatos de Presentación
Nos
preguntamos ¿Qué estamos haciendo? o equivalentemente “Pensarnos y
Pensar la Formación”, en el marco de una variedad de formación en los
Instituto el futuro congresista puede visualizar la multiplicidad de
disciplinas y áreas del conocimiento concurrentes a la posibilidad de
contestar la pregunta, esperamos su propuesta, entre todos debemos
cuestionarnos y finalmente dar cuenta de nuestra identidad. Lo que
podemos hacer, lo que intentamos hacer y lo que no podemos hacer.
Participe y ayúdenos a pensarnos. El trabajo que todos realizamos en
nuestras instituciones nos nutre de las experiencias de años anteriores
proponiendo re-mirarnos a nosotros mismos y a las practicas formativas
en sus sentidos actuales, pretendiendo abrir zonas de pensamiento,
acerca de los escenarios cambiantes, turbulentos e inciertos, en los que
se produce la experiencia de formación y de ser formados en la
provincia de Corrientes.
Estas cuestiones nos remiten también al gobierno en las Instituciones de Educación Superior y su posterior inclusión en los marcos legales nacionales y provinciales.
Del mismo modo nos planteamos nosotros uno de los protagonistas de los Institutos Superiores, ratificamos la apuesta a fortalecer las experiencias formativas de los alumnos y docentes en tanto sujetos protagónicos, no solo en los ámbitos escolares, sino especialmente como participes activos en escenarios sociales y comunitarios, de modo tal que puedan disponer conocimientos y saberes, poniéndolos en dialogo en situaciones de aprendizajes reales.
Estas cuestiones nos remiten también al gobierno en las Instituciones de Educación Superior y su posterior inclusión en los marcos legales nacionales y provinciales.
Del mismo modo nos planteamos nosotros uno de los protagonistas de los Institutos Superiores, ratificamos la apuesta a fortalecer las experiencias formativas de los alumnos y docentes en tanto sujetos protagónicos, no solo en los ámbitos escolares, sino especialmente como participes activos en escenarios sociales y comunitarios, de modo tal que puedan disponer conocimientos y saberes, poniéndolos en dialogo en situaciones de aprendizajes reales.
Las frecuentes
convocatorias a encuentros, jornadas, espacios de capacitación tanto
del INFD y del INET como desde la jurisdicción, pusieron de relieve la
necesidad de reflexionar acerca del posicionamiento de los Institutos
Superiores de Formación Docente y Técnica en la jurisdicción provincial.
Se entiende desde allí y se sostiene en la actualidad, que esos
planteos y debates, amenizados en diferentes reuniones con anécdotas y
relatos de la cotidianeidad institucional deben tener un espacio de
reflexión teórica y deben estar sostenidos con experiencias en tanto
objetos de trabajo pedagógico.
Por otra parte, los avances producidos y el reconocimiento de espacios genuinos de interlocución y consenso en la gestión de conducción en todos sus niveles, la implementación de diseños curriculares con enfoques y concepciones renovadoras, provocadores de nuevas prácticas pedagógicas y relaciones con la comunidad, la instalación paulatina de un régimen académico que propone condiciones de ingreso, permanencia y acreditación, el trabajo en redes, entre otros, hacen que el Primer Congreso de Educación Superior resulte la oportunidad para que se congregue el colectivo docente y estudiantil y se expongan las experiencias, logros y proyectos en todos los campos, que fortalecen la concepción de un sistema integral de formación docente y técnica distribuido generosamente e instalado firmemente en el territorio provincial, en estrecha relación con las organizaciones educativas y con las de la producción y el servicio, locales y regionales, y en permanente diálogo con los ámbitos académicos de producción y distribución de conocimiento.
Objetivo GeneralPor otra parte, los avances producidos y el reconocimiento de espacios genuinos de interlocución y consenso en la gestión de conducción en todos sus niveles, la implementación de diseños curriculares con enfoques y concepciones renovadoras, provocadores de nuevas prácticas pedagógicas y relaciones con la comunidad, la instalación paulatina de un régimen académico que propone condiciones de ingreso, permanencia y acreditación, el trabajo en redes, entre otros, hacen que el Primer Congreso de Educación Superior resulte la oportunidad para que se congregue el colectivo docente y estudiantil y se expongan las experiencias, logros y proyectos en todos los campos, que fortalecen la concepción de un sistema integral de formación docente y técnica distribuido generosamente e instalado firmemente en el territorio provincial, en estrecha relación con las organizaciones educativas y con las de la producción y el servicio, locales y regionales, y en permanente diálogo con los ámbitos académicos de producción y distribución de conocimiento.
- Crear un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
- Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
- Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
- Aportar a la asunción de compromisos personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.
- Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo
- Estudiantes de Carreras de Nivel Superior
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
- Las practicas como eje articulador de la Formación
- Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización
- Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones
- Inclusión y Formación. Controversias y Apuestas Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
- Formación y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿ In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
En las realidades y perspectivas de la Formación se desarrollarán Conferencias, Paneles, y Debates a cargo de especialistas de renombre; siendo estos espacios lugares donde se tiende a generar conocimientos respectivos a los diversos ejes temáticos que se proponen para el evento. También se enriquecerá esta actividad con la presentación de trabajos de investigación y trabajos de experiencias, disciplinaria o didáctica, o el estado de reflexión teórica de disciplinas o áreas procurando dar a conocer avances y producciones, aportes de nuevas categorías de análisis de procesos educativos, prácticas e innovaciones.
Paralelamente se desarrollarán actividades que permitan hacer explícitas las sensaciones y experiencias vividas, que se materializarán en talleres de relatos, de expresión artística a través de póster, entre otros.
Las comunicaciones deberán presentarse de manera esquemática, para su socialización y discusión. Estas podrán referirse al relato y muestra de experiencias áulicas, extra áulicas, proyectos y experiencias pedagógicas e institucionales. Se realizarán talleres simultáneos cuyo propósito es el intercambio y discusión de problemáticas relacionadas con los ejes temáticos propuestos
Trabajos Completos
Los Trabajos Completos hasta el 05/07/3013. Deberán cumplir con las siguientes especificaciones Resumen: Extensión máxima: 200 palabras. Formato: Hoja Tamaño A4; Texto: Arial 11 -Trabajos Completos: Extensión máxima: 5 páginas. Formato: hoja tamaño A4, márgenes izquierdo 2,5 derecho 2, interlineado 1.5, letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las notas al pie de página, y la bibliografía al final del texto).
POSTER
Consiste en la presentación resumida de la ponencia en un cartel que cada ponente coloca antes del comienzo de la sesión en la sala que corresponda, junto al que permanece todo el tiempo de la sesión, para garantizar una eficaz interacción con los participantes. Es un diálogo entre texto e ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.). Estas últimas deben ser funcionales al texto, añadiendo información importante al contenido del póster. Las dimensiones generalmente alcanzan 1 metro por 60 centímetros. Se puede disponer también de copias reducidas en formato económico para los interesados que surjan en el Congreso. El texto debe ser claro y breve con títulos relevantes.
CONFERENCIA CENTRAL
PANEL
Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto.
PONENCIAS
La Ponencia es una
exposición de varias personas, no es un método en si mismo, recurre
dinámicamente a otros métodos durante su desarrollo. Cada persona en su
turno de exposición, puede usar métodos que considere adecuados. La
presentación de ponencias referidas a resultados de investigaciones,
experiencias, ensayos, etc. se realiza en mesas de trabajo y consiste en
la presentación oral de …..minutos por ponente, con un espacio final en
cada sesión dedicado al debate. El propósito de cada presentación es
concentrarse en una nueva práctica, idea o proyecto específico
interesante por su novedad, por las experiencias y resultados, el cual
pueda ser aplicable en otros escenarios. El éxito depende de que la
comunicación sea concisa y clara. (Se podrá sugerir la presentación del
trabajo a través de un POSTER cuando sus características lo permitan.
(también llamada
charla de café o ronda de mate): consiste en la reunión de personas en
torno de un tema de interés común, en la que se intercambian ideas de
manera informal, se expresan opiniones y se generan propuestas. El grupo
nombra el coordinador y el secretario que realiza el registro. La
participación es libre.

Hashtag en Twitter #DGES2013
Postítulo
Postítulo

Inscripción del 1 al 15 de Julio de 2013
El cronograma de cursado 2013 está disponible en
http://postitulo.educacion.gov.ar/cronograma ![]()
Destinatarios: Pueden acceder a la especialización quienes se desempeñan en instituciones educativas argentinas de nivel Secundario, en escuelas de la modalidad de Educación Especial, y en Institutos de Formación Docente de las carreras de Educación Secundaria y Especial:
profesores, directivos, supervisores, tutores, preceptores,
bibliotecarios u otros actores con funciones docentes que estén en
ejercicio en dicho nivel y/o modalidad, de todas las jurisdicciones.
También pueden participar aquellos que estén inscriptos para desempeñar
funciones docentes en los niveles y modalidad mencionados, aunque
todavía no tengan cargos asignados.
La inscripción se formaliza una vez cumplimentadas 3 instancias:
|
miércoles, 5 de junio de 2013
1Congreso Provincial de la Educación Superior

Inscribirse acá
https://docs.google.com/forms/d/1QCaX2JnX2HQMTu6P-CsreA1zcWwyOyHRwzXEozDIzWA/viewform
La
convocatoria tuvo como objetivo analizar e intercambiar opiniones sobre
la marcha de organización del 1er. Congreso de Educación Superior, que
se llevará a cabo en el mes de agosto próximo, con los siguientes
objetivos:
- Objetivo General
- Crear un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.
- Objetivos Específicos
- Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
- Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
- Aportar a la asunción de compromisos personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.

- Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo.
- Estudiantes de Carreras de Nivel Superior.
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.
- Las practicas como eje articulador de la Formación.
- Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización.
- Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones.
- Inclusión y Formación. Controversias y Apuestas. Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
- Formación y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.
- Formatos de Presentación: Poster, Conferencias, Paneles, Ponencias, Tertulia.
Luego del saludo
de bienvenida formulado por la Directora, quien se presentó acompañada
por la Supervisora, Prof. Laura Veloso, en la segunda parte del
encuentro, se trabajó el Proyecto Jurisdiccional: “Alfabetización
Inicial: Abordaje situado, rupturas y continuidades entre la Educación
Inicial y la Educación Primaria”, proyecto que se llevará a cabo en
articulación entre Direcciones de Superior y Primaria, con participación
de profesores de los Institutos Superiores, Supervisores y Docentes de
los Niveles Inicial y Primario, en el marco del Desarrollo Profesional
como Acompañamiento situado en la Escuela.
Postítulo
Postítulo

Próxima inscripción: Julio/2013![]() |
lunes, 15 de abril de 2013
hola, ya están abierta lainscripción a los cursos del infod, pueden entrar al siguiente link para inscricirse, son online,gratuitos, entregan certificado,están muy buenos.
http://red.infd.edu.ar/formacion_destinatarios.php?tar=5
tutora maria isabel ramirez
http://red.infd.edu.ar/formacion_destinatarios.php?tar=5
tutora maria isabel ramirez
jueves, 28 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
hola chicos como están, espero muy bien retomando sus
cursados.Nuevamente con uds. este año acompañandoles en su trayectoria
pedagógica, como tutora institucional, nesecito que ingresen a la página del INFOD
¡¡urgente porque los cursos son limitados!!
- Educación Sexual Integral
-Educación y formación política para la ampliación de
derechos en la Argentina del siglo XXI (estudiantes)
-Educación, Memoria y Derecho a la Identidad
tutora maria isabel ramirez